El puente al Conocimiento: Más Allá de los Manuales y Estándares

"El puente al Conocimiento: Más Allá de los Manuales y Estándares" artículo de Jose Antonio Puentes en la Sección "Tendiendo Puentes" de la edición de abril de 2025 #ST038 de la revista mensual Stakeholders.news La Revista Líder de la Alta Dirección y los Profesionales de Gobierno, Dirección y Gestión de Porfolios, Programas y Proyectos.

La Dirección de Proyectos suele asociarse con la documentación de asociaciones profesionales, la edición de normas o estándares y los libros especializados. Sin embargo, si aceptamos que esta disciplina no es solo un conjunto de metodologías, sino una forma de ser y de pensar, su aprendizaje no puede restringirse únicamente al ámbito académico o profesional. La ejecución de proyectos se nutre, evidentemente, de la interacción con los activos de los procesos organizacionales, pero también de la vida cotidiana, la observación, la intuición y la capacidad de adaptación que cada persona desarrolla en distintos entornos.

APRENDIENDO DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN LA VIDA COTIDIANA

Mi primera escuela de Dirección de Proyectos fue la cocina de mi madre. Cada comida implicaba decisiones interdependientes: el tiempo disponible, el presupuesto, las preferencias de los comensales y los recursos disponibles en cada momento. Aprendí a equilibrar calidad, precio y salud, a gestionar suministros evaluando opciones, productos de cercanía y reputación, y a diversificar proveedores. Pero, sobre todo, comprendí la importancia de la adaptabilidad. Cuando un plan fallaba, la creatividad se convertía en la clave para encontrar soluciones, gestión del cambio y resiliencia son aplicables a cualquier situación, donde la incertidumbre sea una constante.

Otra gran escuela fue la zapatería de arreglos de calzado de mi padre. Allí entendí, sin necesidad de manuales, cómo una mala gestión del tiempo puede afectar la calidad, la conciliación personal y hasta la salud. Aceptar más trabajo del que permitía la capacidad operativa hacía que las jornadas fueran interminables, lo que me enseñó la importancia de una planificación realista y de establecer límites para garantizar la sostenibilidad de cualquier negocio o proyecto.

Otro aprendizaje fundamental fue la relación entre el precio de venta y el esfuerzo real. Cada reparación implicaba materiales, tiempo y habilidades que debían reflejarse en el costo del servicio. Sin embargo, también había que considerar el poder adquisitivo de los clientes.

Continuar leyendo…