
Semana Informática 2025, el evento de referencia para profesionales de las tecnologías de la información (TI), celebró su 20ª edición del 8 al 10 de abril. Bajo el lema ‘Informática y sociedad: disrupciones al servicio de las personas’, este encuentro, organizado por el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV), reunió a profesionales del sector que debatieron sobre los últimos avances y desafíos tecnológicos, explorando cómo la tecnología impacta en la sociedad y mejora la vida de las personas.
Esta edición contó como parte del comité organizador con la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea (UE) e impulsada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de Incibe, y con la colaboración del Ajuntament de València, a través de la Valencia Innovation Capital.
Semana Informática 2025, que este año se centró en la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la innovación y la economía digital, fue inaugurada por Alejandro Blasco, presidente del COIICV. Durante la primera jornada, que tuvo lugar en el centro de innovación social y urbana Las Naves de Valencia, Blasco destacó que “las tecnologías están revolucionando sectores clave como la salud, la educación y los servicios públicos, mejorando su eficiencia y accesibilidad”.
Además, el presidente del COIICV hizo hincapié en que “estas innovaciones no solo facilitan la vida cotidiana, sino que también promueven la inclusión social al ofrecer soluciones adaptadas a personas con discapacidades y a comunidades marginadas”. Sin embargo, “también plantean desafíos éticos y de privacidad que debemos abordar con responsabilidad”, señaló.
La bienvenida también contó con la presencia de Javier Balfagón, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) de la Generalitat Valenciana, y David Rosa, director de Valencia Innovation Capital. Por su parte, Balfagón puso el foco en cómo la DANA “aceleró la planificación para introducir tecnologías disruptivas”, por lo que “hubo que usarlas para dar soluciones rápidas y servicio a las personas afectadas”; mientras que David Rosa abogó por seguir con “una colaboración público-privada en el marco de la estrategia impulsada desde el Ajuntament de València para lograr una ciudad realmente innovadora”.
Durante esta primera sesión, titulada ‘Administración digital al servicio de las personas’, se reflexionó sobre el impacto de la robótica en la agilización judicial, así como sobre los beneficios y desafíos de la adopción de la nube pública en la administración. Asimismo, se abordó el reto de hacer que las administraciones resulten más atractivas para los nuevos egresados TIC, con estrategias para atraer talento.