Transformación Digital en la Administración: Un Enfoque Centrado en el Ciudadano

"Transformación Digital en la Administración: Un Enfoque Centrado en el Ciudadano" artículo de Juan Jesús Urbizu en la Sección "Proyectando el Futuro" de la edición de marzo de 2025 ST036 de la revista mensual Stakeholders.news La Revista Líder de la Alta Dirección y los Profesionales de Gobierno, Dirección y Gestión de Porfolios, Programas y Proyectos.

Tras venir hablando de las tecnologías y cambios tecnológicos que más nos va a impactar en nuestro futuro (por no decir presente) más cercano y a las que seguramente dedicaré algún otro artículo, hoy quiero abordar un tema que a veces se pasa por alto, porque la digitalización de la administración es algo que parece que no nos incumbe, pero que realmente tiene un gran impacto en nuestras vidas y de una forma bastante directa.

La idea surge por una experiencia personal que he tenido recientemente y que me ha hecho reflexionar sobre el estado de la digitalización de nuestra administración pública, en general, fundamentalmente por lo que me sorprendió lo sucedido.

Es cierto y es de justicia reconocerlo, que nuestra administración pública, en general ha dado un enorme salto adelante en el área de lo que podríamos denominar e-government (gobierno electrónico), pero personalmente creo que todavía nos queda mucho por camino por recorrer hasta llegar a un verdadero Gobierno tecnológico, donde existan servicios públicos centrados en el ciudadano y de acceso universal, un enfoque integral de la transformación digital y sistemas de gobierno sencillos, eficientes y transparentes o, tan siquiera, un Gobierno digital donde se dispongan de procedimientos digitales por diseño (y no una digitalización de procesos “ligera y ancestralmente analógicos”), unos servicios públicos orientados al usuario, un Gobierno como plataforma (Gaap, Government as a platform) que además esté abierto por defecto (impulsando, más que permitiendo la co-creación), un sector público impulsado por los datos y una Administración realmente proactiva.

Realmente lo que me sucedió no es nada grave, no penséis mal, pero sí me causó una enorme sorpresa. Fruto de mi trabajo profesional, mi empresa gana un concurso público en una Administración pública (fuera de mi Comunidad Autónoma) y a la hora de cumplir uno de los trámites administrativos obligatorios en este tipo de contratos, que es depositar una garantía económica que tiene como objetivo principal que la Administración se asegure que el adjudicatario cumpla con lo exigido y lo ofertado protegiendo los intereses de la administración ante posibles incumplimientos, defectos o demoras, me indican que no admiten avales digitales (firmados/depositados digitalmente) y que si depositamos un aval deberá ser con firma manuscrita y depositado de forma presencial, lo cual, me dejó bastante descolocado, cómo? en 2025? En fin, más allá de la anécdota y de que finalmente, desplazamiento incluido, deposité dicho aval, llegamos al punto de la reflexión que encabeza este artículo….

Continuar leyendo…