¿¿Innovación??

"¿¿Innovación??" artículo de Ricardo Sastre en la Sección "Súper PMOs" de la edición de marzo de 2025 ST036 de la revista mensual Stakeholders.news La Revista Líder de la Alta Dirección y los Profesionales de Gobierno, Dirección y Gestión de Porfolios, Programas y Proyectos.

A lo largo del mes de Febrero, mientras impartía clases en uno de los masters de dirección de proyectos en los que colaboro, reflexionaba sobre cómo ha cambiado el modelo educativo en apenas unos años, principalmente a raíz de dos hitos concretos: por un lado la pandemia en el año 2020, que nos obligó a todos a realizar un cambio en todos los ámbitos, tanto personales como profesionales, y por otro, el lanzamiento de chatgpt el 30 de Noviembre de 2022, donde en este caso, no ha habido un cambio forzoso, al menos aun, sino un cambio adoptado voluntariamente por múltiples personas y cada vez más organizaciones, que a través del uso de la inteligencia artificial están cambiando los patrones clásicos.

Si miramos unos años más atrás, a mi época de estudiante de bachillerato, el cambio es todavía más dramático. Aún recuerdo en aquella época tener como único recurso complementario al libro de estudio, la enciclopedia Espasa que compraron mis padres, que con el paso de los años ha quedado como elemento meramente decorativo en casa. Hemos pasado los estudiantes de aquella época de tener un libro y unos apuntes mal tomados en clase, y aquellos como yo, afortunados, una enciclopedia, a disponer actualmente de recursos que parecen ilimitados, donde la información se actualiza en tiempo real, obtenida de múltiples fuentes, y con la cual podemos interactuar. De hecho, yo ya he incluso he recibido formación con avatares con los cuales a través de la interacción con ellos se ponen a prueba tus habilidades prácticas en diferentes materias.

Preguntando a mis alumnos de las diferentes ediciones de los programas tras la fecha de lanzamiento de chatpgt, he podido observar de primera mano cómo ha ido creciendo el uso de las herramientas con inteligencia artificial entre ellos. Ya desde el 2023 sospechábamos que en las respuestas a actividades se estaba haciendo uso de ellas, en algunos casos de manera muy evidente. Como no tiene sentido poner barreras al campo, en esta edición he decidido no solamente declarar que estaba permitido hacer uso de ellas en mi materia, sino que he exigido que se haga uso de ellas. ¿Por qué?

Porque debemos adaptarnos a los medios actuales, saber cómo usarlos, y, sobre todo, cuestionarnos el apoyo que nos ofrecen, a través del espíritu crítico. Desde mi época de estudiante siempre he considerado que era más importante desarrollar el espíritu crítico que memorizar, a pesar de que nuestro sistema educativo estaba basado en la memoria. Porque, aunque memorizar tiene beneficios científicamente probados como mejorar la capacidad cognitiva, aumentar la neuro plasticidad, mejorar la concentración y prevenir el deterioro cognitivo, tener que memorizar para poner a prueba tu conocimiento a través de un examen no tiene ya sentido en un mundo hiperconectado como en el que vivimos. Sin embargo, en este mundo hiperconectado con tanta información disponible, mucha de ella no confiable, el espíritu crítico es clave.

Sin entrar a poner de ejemplo las fake news, donde todos tenemos claro, si somos capaces de detectarlas, que son noticias que no debemos creer, basta con usar alguna de las herramientas de IA generativa disponibles e interactuar con ellas para poner a prueba nuestro espíritu crítico.

Continuar leyendo…