La IA+IE al Rescate del Sistema de Permisos de Puerto Rico: Un Sistema de Permisos más Ágil y Humano

"La IA+IE al Rescate del Sistema de Permisos de Puerto Rico: Un Sistema de Permisos más Ágil y Humano" artículo de Nesty Delgado en la Sección "Puerto Rico" de la edición de marzo de 2025 #ST038 de la revista mensual Stakeholders.news La Revista Líder de la Alta Dirección y los Profesionales de Gobierno, Dirección y Gestión de Porfolios, Programas y Proyectos.

¡Ay, mi gente! Cuando uno experimenta cómo funciona el proceso de permisos para la construcción en nuestra Isla, da ganas de reír para no llorar. Por un lado, tenemos reglamentos, leyes y ordenanzas que buscan protegernos de cualquier desgracia: asegurarnos que las estructuras no se caigan con un soplido, que el medio ambiente siga intacto y que la vida de uno esté resguardada. ¡Y eso es fantástico! Pero, por otro lado, el papeleo, la espera y el “trámite en tal agencia y después vete pa’ la otra” pueden volver loco a cualquiera.

El propósito original de todo este andamiaje legal es sencillo: garantizar la seguridad, la legalidad y la protección ambiental. Nadie cuestiona que haya que ser responsables: construcciones que aguanten un huracán, control de emisiones, y que los negocios cumplan con normas básicas de salubridad. El problema empieza cuando cada agencia, departamento o junta parece tener su propia versión de los requisitos, su propio formulario (o dos o tres) y sus propios plazos. Todo esto se dispara por la desconfianza mutua entre agencias y desarrolladores, y termina alargando la película de terror a quienes solo quieren un permiso para arreglar su techo o abrir un negocio.

Como si no fuera suficiente, cada cierto tiempo sacan una versión “mejorada” del reglamento, lo que obliga a la gente a aprenderse una nueva tanda de requisitos. Uno se pregunta: “¿No se supone que la tecnología nos ayude a centralizar y simplificar todo esto?” Bueno, en teoría sí, pero la realidad es que el sistema digital tampoco está unificado. Terminas haciendo doble o triple trabajo.

Los inversores extranjeros y locales dicen: “¿Con qué se come esto?”. Se desalientan porque, mientras sacan un permiso aquí, en otras jurisdicciones ya empezaron la construcción. Y claro, eso se traduce en menos proyectos, menos empleos y menos crecimiento económico para la Isla.

La intención de regular es loable. El detalle está en la coherencia y la eficiencia de los reglamentos y los procesos. Con un poquito de coordinación entre agencias, un intercambio de información real y una dosis de sentido común, podríamos tener un sistema igual de protector, pero menos enredado.

¡Pero parece que habrá luz al final del túnel! He observado con entusiasmo, en estos últimos meses, cómo el gobierno actual ha adoptado medidas más concretas para agilizar la otorgación de permisos, estableciendo comités y task forces enfocados en modernizar el proceso…

Continuar leyendo…